Opinión
Exclusivo NOVA

Crisis hídrica en Manabí

Jorge Eduardo Loor Zambrano, economista.

Por Jorge Eduardo Loor Zambrano, especial para NOVA

Manabí sufría de terribles sequias por los años 50 y 60, lo que motivo un airado reclamo por parte de la población manabita hacia el presidente Carlos Julio Arosemena Monroy. De aquella lucha social se dió lugar a un gran paro provincial el 20 de julio de 1962. Logrando con esta acción que el congreso nacional, promulgue en el registro oficial 314, la creación del CENTRO DE REHABILITACION DE MANABI (CRM) que fue icono en el desarrollo de la Provincia, y que gracias a ella se hicieron muchas obras, tales como: represas , albarradas, pozos someros, plantas de agua potable, estaciones de bombeo de agua potables y residuales, alcantarillado pluvial y sanitarios, canales de riegos primarios con sus respectivas compuertas, sifones, colectores ; canales secundarios de tierra y sus sistemas de compuertas para control de riego por gravedad, dando vida y esperanza al sector agropecuario del valle de Portoviejo y todas sus comunidades en tránsito, siendo fuente de desarrollo para el cantón, la provincia y el país..

Antecedentes:

Con las obras de infraestructuras hídricas como represas evitaron inundaciones en tiempos de invierno y dotaron de agua para verano.

Los embalses de poza honda, la esperanza y río grande, sirven a 14 cantones de los 22 que tienen Manabí y se debe indicar que para que sean útiles estos embalses, se debe concluir con el trabajo integral del proyecto hídrico en la provincia, aun inconclusas.

Posterior a la construcción de estas obras desde 1960 hasta el 2000, sirvieron como fuente de impulso para el desarrollo socioeconómico de Manabí aportando al crecimiento de la economía provincial y nacional, que a la fecha de hoy todavía prestan servicios después de 61 años de construcción.

Problemas posteriores a la época de sequía de los años 70.

Superado el tema de sequía en la provincia, se vino el grave problema de que la institución CRM que controla y maneja los recursos hídricos pierde su norte y razón de existir, convirtiéndose en un botín politiquero, agravándose más, cuando el gobierno de Correa abolió la institución, mediante un decreto ejecutivo.

Actualmente:

No se han ejecutado los trabajos, que dejaron los estudios para tener dotado de agua a toda la provincia y con el agravante de estar expuestos a quedarnos pronto sin agua para consumo humano, crianza de animal y riego, debido al gran descuido, en la administración de las políticas públicas hídricas, porque no existe un adecuado manejo y mantenimiento de sus infraestructuras hidráulicas.

Teniendo también entre sus graves problemas, la preservación, conservación y protección de sus cuencas, altas medias y bajas y una política de saneamiento ambiental nulo, que viene arrastrándose desde hace décadas.

Observamos que los gobiernos de turno quieren dar soluciones al problema hídrico, con cambios de nombre en las Instituciones del estado, hoy en día la competencia la sigue manteniendo el MAE, pero con una nueva denominación, que es: Ministerio del ambiente, agua y transición ecológica.

La vulnerabilidad hídrica, afecta a la salud y al desarrollo económico de la provincia y el país, porque existe un alto grado de contaminación de sus principales afluentes, que alimentan a las plantas de tratamiento de agua potable, encontrándose que el ICA (Índice calidad de agua), hay presencia elevada de coliformes fecales, mayores a lo permitido para su consumo humano, presentándose diversos microorganismos patógenos, como virus, hongos, bacterias. Podríamos estar hablando de una nueva pandemia ocasionado por el agua.

En cuanto al desarrollo económico, como se puede hablar de mejorar y aumentar la producción agrícola, fortalecer la agro industria y por ende las exportaciones, si es que no se cuenta con sistemas de conducción para riego.

Debemos tener presente que el agua está involucrada en los 17 objetivos de desarrollo sostenibilidad, expuestos por la ONU y que el Ecuador está lejos de cumplirlos. En cuanto a la soberanía alimentaria, no podrá cumplirse sino existe seguridad hídrica. Podemos decir que el país está muy atrasado en cumplir con estos objetivos, si es que seguimos con la misma política pública hídrica.

Planteamiento de solución a la grave crisis hídrica para ser mitigada:

Se podrá lograrlo cuando sea manejado de manera integral, cumpliendo con calidad y cantidad de agua que requiere la población, administrado por un ente técnico rector del agua con autonomía técnica, legal y financiera, conducida por profesionales manabitas, que sabrán conducirse y conducir, articulando trabajos con las demás instituciones como el MAE y los GAD cantonales, involucrando a los agricultores en la toma de decisiones.

El problema que presenta Manabí, lo tiene el resto de las demarcaciones hidrográficas del país.

El estado democrático del ecuador, tiene un sistema central de gobierno con sede en la capital que no permite la autonomía en su división política; lo dicho, por lo tanto, evidencia que los Gobiernos Autónomos Metropolitano, Provincial, Municipal y Parroquial no son autónomas.

Se requiere una desconcentración del poder político y económico en las jurisdicciones territoriales para dar viabilidad y aceleración al desarrollo del sector agropecuario y con ello mejorar la economía de la región y del país.

Llego a la conclusión que el problema de la crisis hídrica de Manabí y el país, es dado a la intervención de políticos improvisados, que velan por sus intereses, compromisos personales o partidistas.

Lectores: 901

Envianos tu comentario