VIDEO | El país en crisis: cuarta semana de paro indígena, hallazgo de cuerpos y ataque armado en Guayaquil

El país atraviesa días convulsos. Este martes se cumplió la cuarta semana del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) contra la eliminación del subsidio al diésel, sin que hasta ahora exista un canal de diálogo con el Gobierno.
Protestas y bloqueo de vías
🚨 #URGENTE | Brutal represión y detenciones violentas en #Otavalo.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 14, 2025
Denunciamos el uso desproporcionado de la fuerza y la sistemática criminalización de quienes ejercen su derecho a la protesta.
Exigimos la libertad inmediata de todos los detenidos y la presencia de organismos de… pic.twitter.com/sPBD0AmYdX
Tras 22 días de movilizaciones, persistían los bloqueos de carreteras en provincias como Pichincha, donde está Quito, e Imbabura, epicentro de las protestas. En esas zonas el Ejecutivo reforzó la presencia militar y policial.
La capital se mantiene militarizada y con accesos restringidos en torno a la Presidencia y la Asamblea Nacional, después de que el domingo una masiva marcha en apoyo al paro fuese dispersada con gases lacrimógenos.
La vocera gubernamental Carolina Jaramillo aseguró que “Quito está en paz y así se va a mantener”, mientras el ministro del Interior, John Reimberg, anunció un operativo humanitario en Imbabura para abrir rutas bloqueadas y garantizar el abastecimiento de productos básicos.
Las medidas del Gobierno se dan en un contexto de estado de excepción en 10 provincias. Las protestas ya dejaron un indígena muerto, más de un centenar de heridos entre civiles y uniformados, y al menos 118 detenidos.
Los reclamos principales apuntan a revertir la suba del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón, reducir el IVA del 15 al 12 por ciento y mejorar la atención en salud y educación.
Ocho cuerpos hallados en Los Ríos
A la par de la crisis social, la violencia no da tregua. Agentes policiales encontraron ocho cuerpos abandonados en un terreno rural del cantón Buena Fe, en la provincia de Los Ríos. Se trata de cuatro hombres —uno menor de edad— y cuatro mujeres, tres de ellas con antecedentes por narcotráfico.
Las víctimas, que pertenecían a un grupo familiar de Quito desaparecido el 10 de octubre, presentaban signos de tortura y disparos de armas de fuego. Todavía se desconoce el paradero de otros cuatro integrantes de esa familia. La Policía no descarta que el crimen esté vinculado a disputas entre bandas criminales.
La provincia de Los Ríos se encuentra bajo estado de excepción desde agosto por el incremento de la violencia, medida que también rige en Guayas, El Oro, Manabí y parte de Bolívar.
Masacre en Guayaquil
El fin de semana, la violencia volvió a golpear a Guayaquil, la ciudad más poblada y una de las más peligrosas del país. Al menos seis personas murieron y otras 15 resultaron heridas en un ataque armado durante un campeonato de fútbol barrial y celebraciones por la Independencia de la ciudad.
Según testigos, un grupo de encapuchados fuertemente armados abrió fuego de manera indiscriminada. Entre los heridos hay adolescentes de 14 y 16 años y un niño de seis. En el lugar se hallaron casquillos de fusil y municiones de nueve milímetros.
La principal hipótesis apunta a un ajuste de cuentas entre bandas delictivas que operan en el suroeste de la ciudad.
Un país en conflicto
Ecuador vive una doble crisis: la social, marcada por el paro indígena, y la de seguridad, que se agrava con hechos sangrientos.
Desde enero de 2024 el presidente Daniel Noboa declaró un “conflicto armado interno” contra 22 bandas criminales catalogadas como “terroristas”, responsables de gran parte de la escalada violenta que golpea al país.