Nacionales
Análisis de gestión

Carlos Pástor criticó al Gobierno de Lasso: "Ha hecho que el Estado responda a los intereses de grupos económicos"

Carlos Pástor Pazmiño es politólogo por la Universidad Central del Ecuador, Especialista Superior en Cambio Climático, Magister en Relaciones Internacionales y Doctorado en Estudios Latinoamericanos.

Carlos Pástor Pazmiño es politólogo por la Universidad Central del Ecuador, Especialista Superior en Cambio Climático, Magister en Relaciones Internacionales y Doctorado (PhD) en Estudios Latinoamericanos. Recientemente, en una entrevista analizó la gestión de Guillermo Lasso, contra quien ha sido crítico desde la primera hora.

Ya en el 2021 Pástor advertía que la candidatura de Lasso respondía básicamente a los intereses corporativos de Guayaquil, que habían decidido llegar al Estado para controlarlo directamente y no por medio de intermediarios.

En relación a esto, explica: “Este Gobierno ha hecho lo que propuso desde el principio: que el Estado responda a la diversidad de intereses de distintos grupos económicos. Eso ha convertido a las política públicas ya no en el escenario de confrontación entre los sectores populares y estos grupos, sino solamente en instrumentos para favorecer estos procesos de acumulación por despojo que se dan en los distintos territorios, ya sea en los procesos agroalimentarios, ya sea en los capitales financieros”.

Y sostuvo: “Vimos como varios de los ministros de Lasso representaban directamente a estos intereses, algo que no es nuevo, pues los estados tienden a ser los órganos para ejecutar la voluntad consciente de las élites económicas, mientras que las élites políticas terminan siendo como un canal de consolidación de distintos proyectos de los grupos económicos. Esto es lo que había planteado el Presidente desde el principio con ese discurso del emprendedurismo, tanto en sus declaraciones como en su plan de Gobierno”.

Según Pastor, “en el Atlas de los Grupos Agroalimentarios en el Ecuador vimos como todos los procesos productivos están concentrados y controlados por los grandes capitales. Se forman en las que se ve como los empresarios pasan al Estado y luego vuelven a sus empresas, algo que se puede ver en toda Latinoamérica. El Gobierno ha cumplido con mantener el Estado en manos de las élites, así como el control del agua para los grandes grupos de exportación. Han sido coherentes con lo que plantearon”.

Y concluyó: “Es la confirmación del Ecuador abierto al mundo que vendieron desde el principio, que implica una modernización agraria y de tipo extractivista. Los distintos acuerdos comerciales que hemos visto responden a los intereses de los grupos económicos. La explotación masiva de recursos naturales, las ventas de commodities, la balanza comercial enfocada en la venta de productos al extranjero, evidencian esa gran concentración. Pero no solo hay concentración, sino que hay empresas que se diversifican en por lo menos 15 sectores económicos, son lo que se llamaba el burgués trípode, que tiene una pata en la agricultura, otra en el turismo, y otra en la banca”.

Lectores: 440

Envíanos tu comentario