Nacionales
De cara a las elecciones

Hacen leña del árbol caído: los candidatos utilizan la pésima gestión de Lasso como blanco de críticas en sus campañas

El presidente, Guillermo Lasso.

Directa o indirectamente los ocho aspirantes a la Presidencia de la República no han dejado de arremeter contra Guillermo Lasso en sus discursos o pronunciamientos desde que comenzaron a hacer proselitismo de cara a las próximas elecciones del 20 de agosto, producto de la muerte cruzada que el mandatario decretó el pasado 17 de mayo.

Aunque Lasso no es candidato ni su partido, el movimiento CREO, presentó listas para la Asamblea Nacional, expertos coinciden en que es un comportamiento normal y a la vez común que los aspirantes a la Presidencia de la República nombren a Lasso y que sus discursos se enfoquen justamente en las falencias del gobernante saliente para enaltecer o agrandar sus propuestas y presentarse como una “fórmula de solución” para el país, aunque esta no sea la mejor estrategia para el contexto de las elecciones actuales.

Pedro Donoso Müller, analista y lector de contexto político, dice que para esta elección el correísmo está dejando en claro que no tiene como adversarios a los otros siete presidenciables sino al anticorreísmo.

“El anticorreísmo ya tiene un concepto que se llama Guillermo Lasso. Cada vez que el Gobierno se equivoca... la Revolución Ciudadana puede decir ven, esto es el anticorreísmo que ya les gobernó y con este anticorreísmo hay tantos muertos, hay tantos accidentes de tránsito cada cuatro horas y decir qué prefieren: eso o el correísmo”, explica.

Donoso dice que los otros candidatos no están entendiendo la dinámica y se quedan en hacer tiktoks o en enfrentarse entre ellos.

“Es inevitable que el gobierno de turno sea un tema de campaña. Pero decir no me gusta lo de ahora no es suficiente... Necesitamos candidatos que digan con claridad qué van a hacer para mejorar la vida de las familias con seguridad, salud, educación, empleo. Y sobre todo que detallen cómo lo van a lograr en apenas año y medio de gobierno que tendrán hasta 2025″, dice Héctor Yépez, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

Con Yépez coincide la analista política Tatiana Quinga, para quien “usar el fracaso de Lasso como impulsador de la campaña se convierte en una estrategia no solo política sino social, porque la ciudadanía no tiene un buen concepto del presidente y los candidatos tienen esa entrada para intentar llegar a los votos”.

Por su parte, los presidenciables Otto Sonnenholzner, aspirante por la alianza Actuemos, listas 8-23; Xavier Hervas, la opción del movimiento Renovación Total (RETO), lista 33; y, Bolívar Armijos, de la alianza Amigo, lista 16, cuestionan, sin mencionar a Lasso, las problemáticas económicas, sociales y de seguridad en el país.

Sonnenholzner ha referido, en entrevistas, que en el momento que fungió como vicepresidente, en el gobierno de Lenín Moreno, “se dedicó a resolver problemas y a trabajar independientemente de las banderas” y que “nunca se enfrascó en broncas con nadie”.

Hervas sostiene que su decisión de candidatizarse fue por atender a una población que se siente abandonada, que experimenta frustración y angustia por la actual política, una que critica y juzga a otros políticos, pero no atiende sus necesidades.

“El Ecuador ya no necesita la política tradicional, con esto me refiero a la típica política de confrontación, de echarle la culpa al pasado, en donde vemos que se turnan, se van peleando y persiguiendo unos con otros”, explicó.

Asimismo, Armijos ha mencionado que su enfoque es trabajar para los ecuatorianos y dejar de lado “las persecuciones y guerras en la política”, de trabajar en unidad para así “sin mirar partidos políticos” sacar adelante al país.

En el caso de Yaku Pérez, la opción de la alianza Claro que se Puede, listas 2-17-20, los cuestionamientos han sido de forma directa contra Lasso e incluso contra otras figuras políticas como el expresidente Rafael Correa.

En diferentes entrevistas ha dicho que su propuesta dista de la mala gestión que ha tenido el actual régimen y que pretende presentar al país “un proyecto de la tercera vía sin Lassos ni Correas”.

De la misma forma, Jan Topic, de la alianza Un País sin Miedo, listas 6-3-1, ha criticado el manejo del actual Gobierno ya que según el candidato, “no hay un líder que tenga los pantalones y la valentía para cambiar las problemáticas del país” y ha apuntado directamente contra el Ejecutivo diciendo: “Tenemos uno que cuando se ponen las cosas difíciles renuncia”.

Aunque en el juicio político que llevaba la Asamblea Nacional contra Lasso para destituirlo, Fernando Villavicencio, ahora presidenciable por la alianza Construye, lista 25, se mantuvo en contra, ahora ha cuestionado abiertamente a Lasso diciendo que al presidente “le ha temblado la mano” para enfrentar a las mafias.

“En mi gobierno los militares de mi país tomarán control de los puertos a ver si sale un contenedor con cocaína, claro que a Guillermo Lasso le tiembla la mano... le tiembla todo, pero a Villavicencio no le tiembla nada, la mano a mí no me va a temblar”, ha dicho.

Villavicencio tuvo que calificar el gobierno de Lasso en una entrevista y su respuesta fue que para él es un “fracaso total”.

“La nota que le pondría al gobierno de Lasso es de -1, o sea, es un fracaso total. Fui uno de los primeros ecuatorianos traicionados, porque lo primero que hizo el régimen de Lasso fue intentar pactar con Correa y (Jaime) Nebot”, afirmó.

Daniel Noboa, aspirante de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, no ha criticado abiertamente a Lasso, pero cuando ha sido consultado en entrevistas sobre la gestión en seguridad la ha calificado de insuficiente y ha dicho que el primer mandatario tardó en atenderla, “ya que no supo aprovechar los primeros 90 días de su gobierno para realizarlo”.

“El tema de seguridad es insuficiente, no creo que lo haya hecho bien. Estamos en esta situación donde falta todo, absolutamente todo. No vamos a cometer los mismos errores, esa es la diferencia de nosotros; vamos a hacer lo opuesto”, apuntó.

Al igual que Noboa, las críticas de Luisa González, la opción del movimiento Revolución Ciudadana, lista 5, a Lasso tampoco han sido directas.

El correísmo se ha tomado el lema “El resurgir de la patria”, con el que constantemente hace énfasis, para decir que con sus propuestas van a emular las acciones del gobierno de Correa. Pero lo único que González ha dicho es que con su propuesta pretende reconstruir lo que gobiernos anteriores fragmentaron.

“Luchar para garantizar derechos y devolver las oportunidades de crecimiento que los gobiernos anteriores han arrebatado”, ha dicho González en varias ocasiones.

En tanto, Quinga menciona que estos comportamientos de los candidatos son también un tema cultural que da cuenta de “la paupérrima clase política” que hay en el país.

“Tenemos problemas puntuales en el país que no se van a resolver de la noche a la mañana, mucho menos en un periodo de transición como este que vamos a vivir, y que no se originaron solamente en el gobierno de Lasso y obviamente no se van a resolver solo porque él saldrá del gobierno. Es un tema mucho más complejo que parece que la clase política aún no logra ver”, apunta.

Por su parte, Yépez menciona que los desafíos del país son tan graves en inseguridad, economía, seguridad social, agricultura, que lo que se necesita en estos momentos es un gran acuerdo nacional para salir adelante.

“Más allá de peleas, necesitamos tender puentes entre todos los grupos políticos para salir adelante”, opina.

Lectores: 586

Envíanos tu comentario