Nacionales
Cuenta regresiva para su salida

Lasso usa el poco tiempo que le queda para estorbar: el Presidente objetó el proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental

El presidente Guillermo Lasso, con los días contados en el cargo, utiliza los recursos que le quedan para bloquear las iniciativas que no son de su agrado.

El presidente, Guillermo Lasso, envió una “objeción parcial por inconveniencia” al proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental. A pesar de la disolución de la Asamblea Nacional desde mediados de mayo pasado, el mandatario ha tomado esta importante medida para expresar su posición respecto a esta legislación en particular.

El proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental, aprobado el pasado 4 de mayo, tiene como objetivo fundamental garantizar a los ciudadanos el acceso a servicios de salud mental. Esto en todo el sistema nacional de salud, desde los centros de atención primaria hasta los hospitales especializados.

Es importante destacar que este proyecto une diez propuestas relacionadas con la salud mental. Estas se presentaron desde el año 2019, y consta de 74 artículos, 12 disposiciones generales, 8 transitorias, 5 reformatorias y una final.

El presidente Lasso ha expresado su preocupación por ciertos aspectos del proyecto y ha presentado una ‘objeción parcial por inconveniencia’ al mismo. El presidente busca llamar la atención sobre las áreas que deben ser revisadas y modificadas antes de que el proyecto se convierta en ley. El proceso de veto se ha llevado a cabo mediante el envío de una notificación al administrador general del Legislativo encargado, Miguel Pesántez.

El presidente Lasso envió su respuesta el 7 de junio pasado, casi un mes después de que el Legislativo lo notificara el 8 de mayo, con la aprobación del proyecto por parte de 103 votos a favor. Este retraso en la respuesta ha generado ciertas críticas y debates en torno al procedimiento y las facultades legislativas del administrador general encargado.

Uno de los puntos clave del proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental es la creación de una red de salud mental. Esta involucra tanto a instituciones públicas como privadas, con el objetivo de contribuir al bienestar común. El legislador ponente del proyecto, Marcos Molina (ID), señaló en su exposición ante el pleno. Puesto que es responsabilidad del Estado garantizar servicios integrales de atención en salud mental. Sobretodo a aquellas personas que se sienten solas, frustradas, estresadas, cohibidas o que experimentan constantes llantos.

Sin embargo, existen interrogantes sobre el proceso de objeción parcial y su notificación a un administrador general encargado. Así como sobre los plazos para su revisión en ausencia de una Asamblea activa. Algunos argumentan que los próximos miembros del Parlamento deberían ser los encargados de analizar los argumentos presentados por el presidente Lasso en su objeción parcial.

Es importante recordar que el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE) establece que las elecciones anticipadas se llevarán a cabo el próximo 20 de agosto. Y se espera que la nueva Asamblea Nacional tome posesión en los primeros días de noviembre. En este contexto, el debate sobre el proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental adquiere aún más relevancia. Ya que afectará directamente a los futuros representantes legislativos encargados de analizar y tomar decisiones al respecto.

El objetivo principal de esta ley es brindar cuidado y atención a los sectores más vulnerables de la sociedad. Como las personas indigentes, con discapacidad, niños, niñas y adolescentes que sufren de trastornos mentales. Es fundamental garantizar que estos grupos reciban la asistencia y el apoyo necesarios para su bienestar y desarrollo integral.

Sin embargo, el presidente Lasso ha planteado preocupaciones específicas en relación con el proyecto de ley. La objeción parcial por inconveniencia busca destacar los aspectos que, desde su perspectiva, podrían generar problemas o tener repercusiones no deseadas. Este proceso de objeción tiene como objetivo fomentar un debate constructivo y promover modificaciones. Estas con el fin de que mejoren la efectividad y la viabilidad de la ley en beneficio de todos los ciudadanos ecuatorianos.

Es importante señalar que el envío de la objeción parcial por inconveniencia al proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental no detiene su avance. Pero sí pone sobre la mesa la necesidad de revisar y ajustar ciertos aspectos antes de su implementación definitiva. El proceso legislativo continuará con el análisis de las objeciones planteadas. Además de la discusión en la nueva Asamblea Nacional, que asumirá su función en los próximos meses.

Lectores: 535

Envíanos tu comentario