Nacionales
Reflejo de las elecciones

Lasso pierde terreno frente a Correa: Revolución Ciudadana ganó las prefecturas de las provincias más pobladas

Mientras que el presidente Guillermo Lasso sufre una derrota tras otra, el espacio político que lidera el ex mandatario Rafael Correa se afianza en las urnas.

El movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, ganó las prefecturas en al menos nueve provincias, incluyendo las tres más pobladas del país: Pichincha, Guayas y Manabí; a las que se le suman Imbabura, Azuay, Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena y Cañar, tras las elecciones seccionales efectuadas el pasado domingo 6 de febrero, mientras que el presidente Guillermo Lasso sufrió otro duro revés al ser rechazada su propuesta de referendo para realizar cambios en la Constitución de su país.

Los resultados preliminares dan cuenta de una victoria contundente del movimiento correísta que se identifica como progresista y de izquierda, esto en siete de las 23 provincias en las que se elegía prefecto, además en las alcaldías de Quito y de Guayaquil, las dos principales ciudades de esa nación suramericana, siendo Quito la capital política y Guayaquil la capital económica del país.

Aunque son sólo siete de las 23 que se eligieron, entre ellas están las tres más pobladas del país, que son: Guayas, Pichincha y Manabí, a las que se le suman Imbabura, Azuay, Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Estas provincias suman alrededor de 11 millones de personas, que totalizan aproximadamente 63 por ciento de la población de toda la nación, que alcanza los 17,5 millones.

En Guayas fue elegida la presidenta de la RC, Marcela Aguiñaga; en Azuay Juan Cristóbal Lloret; en Sucumbíos, Yofre Poma y en Imbabura el conteo lo lideraba Richard Calderón.

Además, la RC se quedó con las dos principales alcaldías del país, la de Quito, capital nacional y de la provincia de Pichincha, donde ganó Pabel Muñoz; y la de Guayaquil, donde el triunfo fue para Aquiles Álvarez.

Además de esas dos importantes alcaldías, el ex presidente Correa señaló, a través de sus redes sociales, que se dieron triunfos en las alcaldías de Santo Domingo, capital de Santo Domingo de los Tsáchilas; en los cantones Quevedo, Buena Fe, Mocache, Palenque, Puebloviejo, Valencia y Ventanas, en Los Ríos; en el municipio de Esmeraldas, capital de la provincia homónima; en Machala, capital de El Oro, entre otros.

Cabe destacar que más de 13,4 millones de ecuatorianos fueron convocados este domingo, 5 de febrero, para acudir a las urnas electorales y elegir a 4.109 vocales de juntas parroquiales, 443 concejales rurales, 864 concejales urbanos, 221 alcaldes, 23 prefectos de provincia y siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Por su parte, Diana Atamaint, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, indicó en conferencia de prensa que la participación electoral este domingo fue del 80.74 por ciento.

Referendo

Durante la jornada también se llevó a cabo un referendo de ocho preguntas impulsado por el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, con el objetivo de hacer cambios en la Constitución del Ecuador, referentes a democracia, instituciones y seguridad, entre otros aspectos.

El conteo de votos y la transmisión de los datos han sido lentos por parte del CNE, pero hasta ahora los avances arrojan un triunfo del “No” en las ocho preguntas que se plantearon, lo que significa un revés para el Ejecutivo. Las propuestas de Lasso, que giran en torno a varios temas de relevancia nacional como la extradición de ecuatorianos, fueron rechazadas, echando por tierra los vaticinios de triunfo que enarboló el Gobierno ultraderechista del banquero, quien presentó encuestas cuyos resultados no se cumplieron.

El presidente Guillermo Lasso reconoció los resultados de las elecciones celebradas el domingo, afirmando que fue un llamado de la población para que las autoridades atiendan las problemáticas del país.

Durante una alocución realizada este lunes, el mandatario expresó que “cuando el pueblo habla es deber de los gobernantes analizar, entender y aceptarlo”.

Lectores: 733

Envíanos tu comentario